¿Qué hacer para rescindir una relación por faltas?
Esta semana en uno de nuestros grupos de WhatsApp surgió una consulta muy común entre encargados de RRHH y empresarios: ¿Qué hacer cuando un trabajador deja de presentarse, no responde llamadas, y días después llega un citatorio alegando “despido injustificado”? 💡 Aquí algunas ideas clave que salieron del intercambio con colegas: 🔹 No es lo mismo abandono que ausentismo. Legalmente, el abandono como causal directa es difícil de probar. En cambio, el ausentismo sí está previsto en la Ley Federal del Trabajo: más de tres faltas de asistencia injustificadas en un período de 30 días puede dar lugar a una rescisión. 🔹 ¿Qué hacer? - Se pueden levantar actas administrativas, con testigos. - Es importante tener el domicilio completo y correcto de los trabajadores. - Adjunta evidencias de no presentación: tarjetas de registro, bitácoras, entradas digitales, etc. - Agrega comunicaciones de búsqueda del trabajador: WhatsApp, correos institucionales, mensajes solicitando su regreso o informándole que su trabajo sigue a su disposición. - Considera incluso realizar una notificación paraprocesal si el silencio persiste, no solo para el aviso de la rescisión, sino solo para dar el aviso de que no se ha podido contactarlo y en muchos casos ya directo el aviso de rescisión. - Ten presente: los testigos de las actas deberán comparecer ante el tribunal si hay juicio. 📷 Incluso algunos compañeros comparten que toman fotos o videos del puesto vacío, o documentan el lugar de trabajo como prueba de ausencia. 📣 No esperes a que llegue el citatorio para reaccionar. Documenta, actúa y cuida cada paso. Si eres parte de RRHH, esta es una de esas situaciones en donde el acompañamiento legal desde el inicio puede evitar muchos dolores de cabeza. ¿Qué prácticas han implementado ustedes ante estos casos?