Activity
Mon
Wed
Fri
Sun
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
Sep
What is this?
Less
More

Owned by Pablo

Nuestro objetivo es proporcionar valor, en donde profesionales de RRHH puedan adquirir y compartir conocimientos sobre derecho laboral.

Memberships

Skoolers

175.2k members • Free

68 contributions to Relaciones Laborares con SCA
Tema semanal: Jornadas laborales
Esta semana vamos a profundizar en uno de los temas más sensibles en materia laboral: las jornadas de trabajo. Platicaremos sobre: - Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre duración de la jornada. - Los cambios recientes que están en discusión. - Cómo se calculan las horas extras y cuáles son los principales riesgos de incumplir. - Casos reales que nos han llegado y cómo se resolvieron. Te invitamos a que nos acompañes este jueves a las 5:00 pm en la sesión en vivo. Podrás encontrar la liga a la sesión en el Calendario. Además de la explicación, tendremos un espacio para preguntas y respuestas, donde podrás traer tus dudas o experiencias. Nos vemos el jueves, no faltes.
1
0
Tema semanal: Jornadas laborales
🪑 Reforma laboral: la STPS publica lineamientos para la Ley Silla (¡y ya hay fecha límite para cumplir!)
El 17 de julio de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó las disposiciones operativas para la correcta implementación de la Ley Silla, una reforma que, desde junio, ya es obligatoria para todos los centros de trabajo donde el personal permanezca de pie por lapsos prolongados. Pero con este nuevo decreto se terminó la ambigüedad: ahora las empresas tienen 180 días naturales para cumplir con obligaciones específicas, documentarlas y demostrar que el derecho a descansar sentado no solo existe, sino que se aplica. 🧾 ¿Qué exige ahora la STPS? Además de reiterar que debe haber sillas con respaldo suficientes y prohibir exigir que el trabajador esté de pie toda su jornada, el nuevo decreto detalla 5 acciones clave de cumplimiento: ✅ 1. Diagnóstico de condiciones laborales Cada centro de trabajo deberá realizar un autodiagnóstico por área, donde se evalúe: - Si existen puestos donde se requiere permanecer de pie. - Si ya hay mobiliario disponible o se requiere adaptar el espacio. - Riesgos ergonómicos por postura, fatiga o inmovilidad. ✅ 2. Recorridos de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene La empresa debe organizar, documentar y conservar evidencia de los recorridos de verificación física que realice la comisión mixta, conforme al artículo 509 de la LFT. - Se debe revisar que haya zonas de descanso, mobiliario adecuado y espacios seguros para sentarse. - Las observaciones deben integrarse en actas o reportes y derivar acciones correctivas cuando aplique. ✅ 3. Política interna de aplicación Debe generarse una política por escrito, clara y distribuida entre el personal, que contemple: - Las condiciones bajo las cuales se puede ejercer el derecho a sentarse. - Qué puestos tienen esta prerrogativa. - Quién supervisa el cumplimiento. ✅ 4. Medidas preventivas y ajustes razonables A partir del diagnóstico y los recorridos, se deben implementar acciones preventivas, como: - Rediseño de estaciones de trabajo. - Instalación de sillas adicionales. - Rotación de tareas o pausas activas. - Instrucción específica a mandos medios para no obstaculizar el derecho.
🪑 Reforma laboral: la STPS publica lineamientos para la Ley Silla (¡y ya hay fecha límite para cumplir!)
0 likes • Aug 29
Naye, me gustó mucho el post y por tanto quiero resaltarlo aquí. Explicaste de manera muy clara lo que implica la Ley Silla y cómo las empresas deben empezar a organizarse para cumplir. Algo que me parece valioso es que, más allá de la obligación legal, este tipo de medidas buscan que los trabajadores tengan un entorno más humano, lo cual también repercute en la productividad y en la forma en que se vive el trabajo día a día. Me encantaría leerles: ¿Ustedes ya iniciaron con un diagnóstico interno? ¿Qué retos creen que tendrán para implementarlo? Creo que entre todos podemos compartir experiencias y buenas prácticas para que esta reforma no solo se cumpla “en papel”, sino que se traduzca en un beneficio real en los centros de trabajo. Gracias por abrir conversación con estos temas, @Nayeli Carmona
Caso Atento bajo el T-MEC: lo que todos debemos aprender.
En México, muchas empresas siguen viendo el Contrato Colectivo de Trabajo como un trámite o un “documento de archivo”. Sin embargo, los contratos colectivos simulados ya no tienen cabida. 👉 Puntos clave: - Con 20 trabajadores ya es posible formar un sindicato. - Para negociar un CCT se necesita 30% de respaldo. - La libertad sindical también protege a quienes deciden no afiliarse. - La verdadera pregunta es: ¿queremos un sindicato que extorsione o un sindicato profesional que sume? 🛡️ Como comunidad de Relaciones Laborales, nuestra tarea es anticiparnos, auditar y negociar con transparencia, para que los CCT sean una herramienta real de protección y no un riesgo para la empresa. 📢 Cuéntenme en los comentarios: ¿alguno de ustedes ha tenido experiencias con sindicatos “fantasma”? ¿Cómo lo han manejado en su organización?
4
0
Caso Atento bajo el T-MEC: lo que todos debemos aprender.
🪑 ¡Ya entró en vigor la Ley Silla! Estas son las 5 acciones que Recursos Humanos debe documentar desde hoy
¿Sabías que desde este 17 de junio de 2025 entró oficialmente en vigor la “Ley Silla”? La reforma a la Ley Federal del Trabajo obliga a los patrones, especialmente en sectores como comercio, tiendas de conveniencia, farmacias, restaurantes y servicios al cliente, a garantizar que los trabajadores puedan descansar sentados en lapsos sin actividad. No, no es solo comprar taburetes. Desde Recursos Humanos y cumplimiento legal, esta reforma exige documentación, implementación y monitoreo real. ✅ Tu hoja de ruta de cumplimiento 1. Inventario de sillas funcionales - Identifica áreas de atención, cajas o estaciones fijas. - Documenta el número y condiciones del mobiliario disponible. 2. Cartelería visible que informe del derecho - Señala el derecho a sentarse como parte del entorno laboral digno. - Colócala en zonas operativas o espacios compartidos. 3. Registro de pausas intermitentes - Aunque la ley no fija un tiempo exacto, se recomienda al menos 5 minutos por cada 2 horas activas. - Puedes usar registros simples, hojas firmadas o controles digitales. 4. Política interna y Reglamento Interior de Trabajo - La política de cumplimiento de la Ley Silla debe estar por escrito y firmada. - Debe integrarse formalmente al Reglamento Interior de Trabajo. - Nosotros ya contamos con la redacción completa del capítulo correspondiente, en caso de que necesites integrarlo. 5. Mecanismo interno de quejas o denuncias - El personal debe contar con un medio para reportar la falta de sillas, descansos o condiciones inapropiadas. - Esto puede evitar que se eleve a inspección o denuncia formal ante la STPS o la PROFEDET. 📌 ¿Qué pasa si no cumples? - La autoridad puede imponer multas de hasta 2,500 UMA (más de $236,000 pesos MXN). - En caso de inspección laboral, el incumplimiento puede generar observaciones, sanciones y hasta juicios laborales por condiciones indignas. - 📢 Conclusión: La Ley Silla ya es obligatoria. No se trata de una sugerencia o recomendación, sino de una disposición legal vigente desde hoy.
🪑 ¡Ya entró en vigor la Ley Silla! Estas son las 5 acciones que Recursos Humanos debe documentar desde hoy
0 likes • Jul 7
Muy buen resumen, gracias por compartirlo. La gran duda es cómo se aplicará realmente. Hemos visto muchas reformas que, aunque inician con fuerza, terminan siendo poco vigiladas o mal interpretadas por las propias autoridades. La Ley Silla tiene un enfoque muy positivo, pero su implementación dependerá mucho de la cultura interna de las empresas y de la frecuencia real de inspecciones por parte de la STPS. ¿Tendrá impacto? Sí, sobre todo en los sectores más expuestos y visibles como retail o farmacias. Pero habrá que ver si se mantiene en el tiempo o termina como otras disposiciones que pocos cumplen, hasta que hay una sanción ejemplar.
Pago de horas extras
El pago de las horas extraordinarias se define en la redacción del articulo 68 de la LFT. Es decir, se pagan "triples" (en realidad con un 200% mas) las que excedan de 9 horas a la semana; en otras palabras, de la 10a en adelante. No importa cómo se realizaron esas horas se cuenta a partir del total laborado en la semana y no por día. Es por ello que si un trabajador labora 4 horas extras -por ejemplo- el martes, la cuarta hora no se paga "triple" sino atendiendo al acumulado en la semana. Los auditories del IMSS traen el criterio de que la cuarta hora en el día debe pagarse triple pero éste no es competente para decirle al patrón como debe pagar las prestaciones a sus trabajadores. No le haga caso y acuda a su asesor fiscal.
Pago de horas extras
1 like • Jul 7
Gracias por compartir el tema, es una duda común. Solo agregaría un punto importante: aunque la LFT en su artículo 68 establece que el pago al 200% (triple) aplica a partir de la décima hora extraordinaria semanal, hay que tener en cuenta que la autoridad fiscal (IMSS y SAT) puede aplicar criterios más estrictos al integrar el salario base de cotización. Es cierto que el IMSS no es competente para determinar cómo se pagan las prestaciones laborales en sentido estricto, pero sí tiene facultades para determinar cómo se integran al SBC las percepciones del trabajador. En la práctica, eso sí puede derivar en diferencias o créditos fiscales. Mi recomendación: llevar un control semanal muy claro de las horas extras, y en caso de pagar más de 3 horas por día o 9 a la semana, tener la justificación documentada y asesorarse tanto con el especialista fiscal como con el laboral, porque cada quien ve un enfoque distinto… y ambos importan.
1-10 of 68
Pablo Solórzano
4
69points to level up
@pablo-solorzano-4404
Abogado y titular de Solórzano Cerezo y Asociados Firma especializada en materia laboral, para litigio, compliance y consultoría para empresas.

Active 3h ago
Joined Jun 1, 2024
ESFP
Ciudad de México
Powered by