Activity
Mon
Wed
Fri
Sun
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
Sep
What is this?
Less
More

Memberships

KINETIC CLUB

89 members • $27/m

34 contributions to KINETIC CLUB
saludos
Hola, me encantan las clases🤩 Y aprovecho también para solicitar información sobre las certificaciones. ¡Gracias!
Esto es lo que a mí más feliz me hace de mi trabajo… que ustedes disfruten el estudio y que disfruten cada clase! Ya te vamos a contactar para darte info de las certificaciones! Te van a encantar 🥹🙌🏼
Sistemas energéticos
Me encantaría que se hiciera una clase de este interesante tema. Ya los he estudiado, pero me encantaría tener la explicación de la maestra Ericka. Es única!
Yo encantada de compartir este tema! Lo voy a anotar en la lista de pendientes ✅
Tendinopatias
Hola @Ericka Céspedes Marozzi , acerca de la clase de las tendinopatias, además de la dosificación del ejercicio que estamos realizando con el paciente y el manejo de carga, si se habla el caso de un deportista que necesita regresar a su deporte por competencia, en que etapa se da el visto bueno para que pueda incorporarse al entrenamiento, no al 100% pero que lo pueda realizar.
En el caso de un deportista con tendinopatía, el “visto bueno” para reincorporarse parcialmente al entrenamiento competitivo no depende solo del tiempo, sino de criterios clínicos, funcionales y de carga… No se habla de un alta al 100%, sino de una fase de reintegración progresiva al deporte. Etapas y criterios para reincorporación parcial 1. Resolución clínica relativa : Dolor ≤ 3/10 en EVA durante la actividad, Ausencia de dolor residual al día siguiente que supere el umbral de 24, Reducción significativa de rigidez matutina o dolor al inicio del movimiento. 2.Tolerancia a la carga específica: Capacidad de completar la dosificación del ejercicio terapéutico (fuerza excéntrica, isométrica, concéntrica) sin reagudización. Superar pruebas de fuerza y resistencia local comparando con el lado contralateral (ideal ≥ 90% de simetría, aunque puede admitirse 80-85% para reincorporación parcial). Capacidad de realizar saltos o gestos pliométricos progresivos sin dolor significativo (si aplica al deporte). 1. Control de la carga externa: Haber progresado en el manejo de la carga con métricas como sRPE-carga, monotony, strain o ACWR dentro de rangos seguros (ACWR ideal 0.8–1.3). Iniciar con volúmenes y frecuencias reducidas del entrenamiento deportivo, manteniendo aún el trabajo de rehabilitación como base. 4. Integración progresiva al deporte: Primero entrenamientos controlados (drills técnicos, movimientos submáximos). Luego participación parcial en entrenamientos colectivos, evitando picos de carga o gestos repetitivos máximos. La competencia se reserva para fases posteriores, cuando supere test funcionales más exigentes (CMJ, sprint, cambios de dirección, test específicos del deporte).
@Carles Catala existe algún daño estructural?
hola
audioteca muy reciente....genial
y vamos por maaaaaaaas!
Que te parece la forma de audio para complementar la revisión de los artículos?
Asombroso
Es increíble que aspectos básicos como: dormir o el daño que tenga nuestra microbiota condiciona episiodios de dolor!! y lo más relevante que es información que dejamos pasar en la consulta.
Me hace muy feliz que puedan tener más conocimientos para poder incluir en la consulta, ya que esto es la base de todo lo que vamos a hacer después! Te felicito por seguir aprendiendo 🙌🏼
1-10 of 34
Msc. Ericka Céspedes Marozzi
4
37points to level up
@ericka-cespedes-7829
Msc. Ericka Céspedes Marozzi. Apasionada por el movimiento humano, he dedicado mi vida a entenderlo, protegerlo y optimizarlo.

Active 2d ago
Joined Jul 30, 2025
Costa Rica
Powered by