Activity
Mon
Wed
Fri
Sun
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
Sep
What is this?
Less
More

Memberships

ConstruPRO

170 members • Free

7 contributions to ConstruPRO
“Aprender a aprender: una de las habilidades más valiosa para el futuro”
En la ingeniería civil, y en cualquier sector, las herramientas cambian, los procesos se transforman y las reglas del juego se reescriben constantemente. Hoy manejamos BIM, mañana quiza sea otra metodología, y pasado mañana quizá la IA automatice tareas que hoy consideramos “indispensables”. Por eso creo que la habilidad más estratégica que podemos cultivar no es tanto dominar un software específico, sino el aprendizaje autónomo y la adaptabilidad. En otras palabras, aprender a aprender. Un ingeniero que sabe reaprender rápido, que busca soluciones por sí mismo y que se adapta a nuevos contextos, siempre tendrá ventaja frente a los cambios. Pero aquí viene la pregunta clave: 👉 ¿Estamos realmente formando profesionales con esta mentalidad? 👉 ¿Cómo fomentamos esa capacidad en las universidades, en los equipos de trabajo y en nosotros mismos? Personalmente, algo que me ha funcionado es dedicar tiempo a proyectos personales de exploración: probar una nueva herramienta, equivocarme sin miedo y luego aplicar ese conocimiento en lo profesional. La curiosidad es un músculo, y si no la entrenamos, se atrofia. ¿Qué opinan ustedes? ¿Estamos listos para poner la adaptabilidad al mismo nivel que la experiencia técnica? 🌍💡
2
0
Háblanos de tu pasatiempo favorito
¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Por ejemplo yo disfruto de leer y jugar StarCraft. y tú?
2 likes • 1d
Aparte de la lectura, siempre estoy en "Aprendizaje autónomo y adaptabilidad" La velocidad del cambio hace que los conocimientos caduquen rápidamente. Aprender a aprender (con metodologías como el aprendizaje autodirigido, el microlearning o el uso eficiente de IA como copiloto de estudio, etc) es quizás la habilidad más importante para no quedarse atrás.
¿Qué pesa más en un Ingeniero/Arquitecto: la experiencia de obra o la capacidad de adaptarse al cambio?
En los proyectos de hoy, sobre todo con la integración de BIM y nuevas tecnologías, noto una brecha interesante (acepto criticas constructivas): - Quien domina la herramienta digital muchas veces no tiene la experiencia de campo. - Quien tiene la experiencia de campo muchas veces no domina la herramienta. Entonces surge la pregunta: ¿qué debería valorarse más?¿La capacidad de resolver imprevistos en la obra porque ya los viviste antes, o la capacidad de adaptarse a nuevas formas de trabajar aunque aún no hayas ensuciado las botas? Personalmente creo que el verdadero diferencial está en el equilibrio: un ingeniero que combina cancha en obra con apertura al cambio tiene un valor incalculable para cualquier proyecto. Pero, ¿estamos formando y contratando pensando en ese balance? Y aquí me queda otra duda: ¿cómo detectamos realmente si alguien es adaptable? ¿Basta con mirar certificados de cursos o deberíamos fijarnos en cómo esa persona reacciona ante la incertidumbre y los cambios en un proyecto? Creo que, se nota mucho cuando alguien aprende rápido de los errores, pide feedback sin miedo y se atreve a probar nuevas formas de trabajar. Pero "NO" siempre es fácil verlo en una entrevista o en un CV. ¿Qué opinas tú? ¿Estamos listos como sector para valorar más la adaptabilidad y no solo los años de experiencia o la cantidad de software que alguien maneja?
¿Es la edad un problema para conseguir empleo como ingeniero civil?
Tú opinión es muy valiosa para mí y la comunidad, ¿qué crees que piensan los contratantes de los postulantes de poca o mucha edad? ... gracias por tu like! 👍
2 likes • 3d
Interesante planteamiento. En ingeniería civil hay dos sesgos opuestos: a los jóvenes se les percibe con energía, adaptabilidad y manejo de nuevas tecnologías (BIM, automatización, IA aplicada), pero con “falta de cancha”; mientras que a los mayores se les reconoce experiencia y criterio, aunque algunos temen que no se adapten al cambio. La verdadera pregunta es: ¿por qué seguimos midiendo talento por edad y no por capacidad de aprendizaje continuo? Un tip creo que seria construir un portafolio vivo (proyectos, certificaciones, aprendizajes documentados) porque ese activo rompe prejuicios: no importa si tienes 25 o 55, lo que muestras habla más que tu fecha de nacimiento. ¿No será hora de que como sector empecemos a valorar la “curva de aprendizaje” más que la “línea de tiempo”?
Lo que callan los estudiantes...
Hoy me toco dar una charla en una universidad privada sobre gestión de proyectos. Fue divertido poder volver a los jovencitos en clases e hice lo mejor que sé hacer: fluir. La verdad no tuve mucho tiempo para prepararme, y me dedique a hacer preguntas sobre lo qué hacían en la universidad. Me he desconectado tanto de la gente allá, que no pensaba que estuvieran tan alejados de la realidad. Los proyectos son complejos y requieren de muchas personas, equipos y empresas Un estudiante universitario requiere tener las más altas posibilidades para conseguir trabajo y tener una visión clara del trabajo que le espera fuera, para poder ser un buen ejecutante, un buen gestor y algún día un gran tomador de decisiones. ¿Qué debería enseñarse en las universidades? ¿Qué debería saber un recien egresado? Como no todos tenemos el mismo destino, ni el mismo camino. ¿Qué significa formarnos integralmente? ¿Qué opinan uds? Estos temas de innovación, son para todos? O deberiamos solamente buscar a las personas que estén listas para el paso de la tecnologías, las reglas. Debería existir gente que se quede atrás? Preguntas que no me dejan almorzar tranquilo
1 like • 3d
Creo que muchas veces la universidad prepara más para aprobar exámenes que para gestionar la incertidumbre real de un proyecto. En BIM y gestión de proyectos, por ejemplo, no se trata solo de saber manejar un software, sino de aprender a coordinar equipos, comunicar de manera efectiva y anticipar problemas antes de que ocurran. Ahora bien, ¿no se debería enseñar a los estudiantes a pensar como gestores, más que como simples ejecutores de tareas? Creo que a los jovenes deben hacerles responsables de una pequeña parte del proyecto, darles autonomía limitada pero real, y luego reflexionar juntos sobre lo que salió bien y lo que no. Eso los conecta con la realidad más que mil diapositivas. ¿Será que necesitamos menos teoría y más espacios de simulación de proyectos completos, con todas sus tensiones y conflictos humanos incluidos?
1-7 of 7
@raul-chavez-6906
Coordinador BIM | Modelador BIM | Automatización |Ingeniería Civil | BIM | VDC | Lean Construction | Gestión de Proyectos

Active 4h ago
Joined Sep 16, 2025
Powered by