Hace poco, llegó un caso a revisión en el que el trabajador reclamaba el pago de horas extras. Lo interesante fue que decía haber laborado más de 30 horas adicionales por semana, durante varios meses. La empresa, como era de esperarse, negó todo, alegando que esa jornada era inverosímil.
Y aquí viene lo importante...
🔍 La defensa intentó que, por lo exagerado del reclamo, se desechara en su totalidad la solicitud de pago por tiempo extra. Pero la jurisprudencia dice otra cosa.
📌 La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en jurisprudencia de aplicación obligatoria desde diciembre de 2016, estableció que aunque la jornada extraordinaria parezca inverosímil por exceder las 9 horas semanales, no se puede absolver al patrón por completo.
👩⚖️ En otras palabras: si el trabajador logra probar que sí hizo tiempo extra, aunque no tantas horas como dice, el patrón debe pagar lo que razonablemente se acredite. Solo se puede absolver respecto de las horas que excedan el límite razonable, no de todo el reclamo.
📢 Conclusión: Este criterio busca equilibrio: evita que el trabajador abuse del reclamo, pero también impide que el patrón se libere por completo si hay evidencia real de jornada extraordinaria.
✅ Llevar registros precisos de horario, controlar los ingresos y salidas, y documentar descansos compensatorios no es opcional: es la mejor defensa preventiva ante estas situaciones.
👀 ¿En tu empresa cómo se controlan las horas extra? ¿Se tiene evidencia suficiente o se deja al criterio de los supervisores?