Activity
Mon
Wed
Fri
Sun
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
Sep
What is this?
Less
More

Owned by Juan Carlos

Súper Papás

56 members • Free

La comunidad para mamás y papás que quieren formar hijos fuertes, felices e independientes 💪❤️

Daily powerful lessons to become your best version as a parent.

Memberships

13 contributions to Súper Papás
🎬 5 películas viejitas que vale la pena ver con nuestros hijos
En casa amamos las películas con una buena historia, mucho corazón y un gran mensaje... y hay algo en el cine de antes que pocas veces se encuentra en el moderno. Son de esas películas que no solo entretienen, sino que dejan algo sembrado en todos, especialmente en los niños. Aquí te dejo 5 películas clásicas que podrías ver este fin de semana con tus hijos. Algunas quizás las viste tú de niño… y vale la pena volver a verlas con ellos. 1. Liberen a Willy (1993) – Amistad, lealtad y amor por los animales Una historia de conexión entre un niño solitario y una orca en cautiverio. Enseña que no hay amistad verdadera sin libertad. 2. La isla de los Robinsons (1960) – Aventura, familia y supervivencia Una familia náufraga en una isla desierta y aprende a vivir con lo esencial. Una gran forma de hablar sobre unidad, ingenio y valores. 3. Karate Kid (1984) – Disciplina, respeto y perseverancia No se trata de pelear, sino de aprender quién eres. Ideal para hablar de esfuerzo, humildad y no rendirse. 4. Querida, encogí a los niños (1989) – Imaginación, ciencia y conexión familiar Además de divertida, nos recuerda que a veces lo más grande está en lo más pequeño: pasar tiempo juntos. 5. Milagro en la calle 34 (1994) – Fe, inocencia y bondad Una joya navideña para ver en cualquier época. Una invitación a volver a creer… y a no dejar que el mundo nos endurezca. 📌 ¿Cuál de estas viste tú? ¿Cuál agregarías a la lista? Revivamos juntos esas historias que alguna vez nos marcaron a nosotros.
1
0
🎬 5 películas viejitas que vale la pena ver con nuestros hijos
👋 ¡Bienvenid@s Súper Mamás y Súper Papás!
Me da mucho gusto recibirlos en esta comunidad que nace de una convicción muy personal: la paternidad y la maternidad son el proyecto más importante de nuestras vidas. Soy Juan Carlos Gutiérrez García — papá, esposo, empresario, escritor y fundador del podcast Súper Papás. Llevo más de 8 años trabajando con niños a través de la educación y el deporte, aprendiendo tanto de ellos como de sus padres y de grandes profesionales de la enseñanza. Pero nada me ha transformado tanto como criar a mis hijas. En este camino he aprendido algo esencial: nuestros hijos no necesitan padres perfectos, necesitan padres presentes, fuertes, amorosos y con propósito. Aquí encontrarán: ✅ Capítulos gratis de todos mis libros 📚 ✅ Un newsletter semanal con ideas y reflexiones para criar hijos fuertes, felices e independientes 📬 ✅ Club de lectura con los mejores libros de maternidad y paternidad, y por qué pueden cambiar tu forma de criar 🤓 ✅ Dinámicas y premios para toda la familia 🎁 ✅ Un espacio seguro para resolver dudas, compartir experiencias y crecer juntos ❤️ ✅ Mis talleres sobre temas específicos de la crianza 🎓 💡 En esta comunidad creemos en: - Formar con amor y firmeza - Educar con valores y ejemplo - Preparar a nuestros hijos para el mundo real - Proteger su inocencia y potenciar sus talentos Aquí no buscamos fórmulas mágicas. Buscamos ser la mejor versión de nosotros mismos… por quienes más lo necesitan: nuestros hijos. 🙌 Gracias por unirse. Ahora son parte de un grupo de mamás y papás que creemos que un mundo mejor empieza en casa.
@Jorge Correa 🙌🏼
¿Cómo fortalecer la salud mental de nuestros hijos?
Fragmento de mi workshop: "Escudo Familiar". Grandes remedios contra la depresión, la ansiedad y la soledad en los hijos: 1. 📚 Buenos libros, buena alimentación y buenas amistades. Forman la base de una mente sana y un corazón nutrido. 2. 🏃‍♂️ Ejercicio como el mejor antidepresivo: Además de deportes en equipo para un sentido de comunidad. 3. 🎯 No poner expectativas irreales ni sobrevalorar las calificaciones. Tus hijos necesitan amor incondicional, no presión constante. 4. 🏠 Darles responsabilidades en casa: Tareas, deberes y colaboración diaria fortalecen su carácter. 5. 🌿 Paseos en la naturaleza y momentos de calma sin pantallas: La tranquilidad también educa. 6. 🌟 Ayúdalos a descubrir sus talentos y participar en lo que les apasiona. La autoestima crece cuando sienten que brillan en lo que disfrutan. 7. 🚫 No imponerles tus gustos ni tus frustraciones pendientes. Ellos vinieron a escribir su historia, no a terminar la tuya. 8. 🧠 Asume tú primero la responsabilidad emocional: No delegues en el terapeuta lo que puedes construir tú en casa. 9. 🗣️ Ten conversaciones reales en familia: La conexión es más poderosa que cualquier diagnóstico. 10. 🛡️ Protégelos del mundo… pero prepáralos para enfrentarlo. La sobreprotección debilita. Lo que necesitan no es una burbuja, sino herramientas, valores y criterio para caminar con fuerza por la vida. La salud mental empieza en el hogar. 🔒 Escudo Familiar — el workshop para padres que construyen un refugio emocional en casa.
2
0
¿Cómo fortalecer la salud mental de nuestros hijos?
🚀 ¿Qué pasó con el genio que llevaban dentro?
Hace algunos años, la NASA encargó un estudio para identificar qué características hacían a ciertos científicos y astronautas excepcionalmente creativos. Para su sorpresa, los investigadores descubrieron que la clave no estaba en los títulos o la experiencia, sino en un tipo de pensamiento llamado “pensamiento divergente”: la capacidad de ver múltiples soluciones a un problema. Intrigados, decidieron aplicar el mismo test a niños de 4 y 5 años. El resultado fue asombroso: el 98% de ellos calificó en el rango de “genio creativo”. Eran capaces de imaginar soluciones inesperadas, crear nuevas posibilidades y pensar fuera de la caja. Pero lo más impactante vino después. El mismo grupo fue evaluado años más tarde. A los 10 años, solo el 30% mantenía ese nivel de creatividad. A los 15, el número bajó al 12%. Y en la edad adulta… apenas un 2% conservaba esa capacidad. El resto se había adaptado al sistema. A pensar “como se debe”. A responder sin dudar. A elegir siempre “la opción correcta”. Lo que mató el genio no fue la edad… fue la educación. Vivimos en una cultura que premia las respuestas rápidas, no las preguntas profundas. Que castiga el error, en lugar de celebrarlo como parte del proceso. Que enseña a memorizar, pero no a imaginar. Y esto nos deja una gran lección como padres: si queremos que nuestros hijos mantengan ese genio natural que traen dentro, tenemos que proteger su creatividad, su curiosidad y su libertad de pensar distinto. No se trata de desescolarizarlos. Se trata de nutrir lo que la escuela muchas veces no cultiva: la capacidad de hacerse preguntas, de equivocarse sin miedo, de imaginar, de explorar, de construir su propio criterio. El verdadero aprendizaje ocurre cuando hay emoción, juego, conexión y propósito. Y el verdadero reto es no apagar esa chispa que ya viene encendida desde que nacen. 📌 Esta semana, pregúntense: ¿cómo estamos nutriendo la creatividad de nuestros hijos? ¿Estamos ayudándolos a pensar… o solo a obedecer? Los leo en los comentarios 👇
2
0
🚀 ¿Qué pasó con el genio que llevaban dentro?
🌳 Raíces fuertes, hijos fuertes.
Existe un estudio fascinante que observó cómo crecen los árboles en entornos artificiales diseñados para simular condiciones ideales de vida. Todo parecía perfecto: buena tierra, luz controlada, agua constante… pero algo inesperado sucedía una y otra vez: cuando estos árboles alcanzaban cierta altura, se caían. La razón era simple y profunda: no tenían raíces fuertes. En ese ambiente perfecto, sin viento, sus raíces no habían tenido que esforzarse para sostenerlos. Y entonces, ante el primer reto… colapsaban por su propio peso. Ahora pensemos en nuestros hijos. Vivimos en una época que busca eliminar toda incomodidad: les resolvemos todo, les evitamos la frustración, los sobreprotegemos del esfuerzo, del dolor, del viento. Pero en ese intento por evitarles sufrimiento, muchas veces les robamos la oportunidad de desarrollar raíces fuertes: carácter, resiliencia, criterio, tolerancia a la frustración, identidad. Y esas raíces no se forman con teoría. Se forman con retos reales, pequeños fracasos, correcciones firmes, límites claros, y amor incondicional. Cuando un niño crece sin enfrentar dificultades, se vuelve más propenso a trastornos emocionales, inseguridades profundas, conductas de riesgo y dependencia emocional o ideológica. No porque “algo le pasó”, sino porque nunca se entrenó para resistir. Así como el viento fortalece las raíces de los árboles, los retos —bien acompañados— fortalecen a nuestros hijos. No estamos aquí para hacerles el camino fácil. Estamos aquí para formar personas capaces de caminar, incluso cuando el viento sopla fuerte.
4
0
🌳 Raíces fuertes, hijos fuertes.
1-10 of 13
Juan Carlos Gutierrez Garcia
5
357points to level up
@juan-carlos-gutierrez-garcia-9265
Empresario, escritor, padre de familia y creador del podcast "Súper Papás".

Active 1h ago
Joined May 15, 2024
México
Powered by