User
Write something
💪 Los Retos Más Grandes de la Curaduría Musical en la Era Digital
Esta semana sigo descubriendo y aprendiendo sobre un tema que el que difícilmente se habla cuando se refiere a la música y a los hábitos de consumo que han traído consigo los avances tecnológicos y la era digital. Lo que me ha llevado a escribir sobre algunos de los principales retos a los que nos enfrentamos como curadores de música en estos tiempos: 🌊 1. La Tiranía de la Abundancia Más de 100,000 nuevas canciones se suben DIARIAMENTE a las plataformas. Como en Netflix, esta sobreabundancia produce en nosotros la "fatiga decisional" que nos paraliza. Paradójicamente, tener acceso a más música nos hace escuchar menos diversidad, pues saltamos constantemente entre pistas sin profundizar realmente en nada. Nuestra labor es transformar ese océano infinito en "cuencas navegables" - crear marcos que permitan experiencias significativas, y no solo escuchas aleatorias. 🤖 2. Algoritmos que Nos Engañan Los algoritmos no buscan tu crecimiento musical, buscan maximizar tu tiempo en la plataforma. Caemos en "cámaras de eco" donde solo escuchamos variaciones de lo que ya conocemos. Perdemos la serendipia (aleatoriedad) y el asombro del descubrimiento real. Como curador necesitas contradecir los algoritmos cuando sea necesario. Tu criterio humano es lo que puede romper estos bucles. 🏴‍☠️ 3. Música "Flotante" Sin Contexto Mucha música circula desanclada de su origen cultural, ritual o histórico. Un canto amazónico se convierte en "música para concentrarse". Una polifonía ritual se reduce a "vibes de verano". Mucha música ha perdido todo su contexto y significado. Nuestro trabajo es reconectar el archivo con su matriz cultural. El curador es un mediador intercultural, no solo un selector de canciones. 💸 4. Economías Extractivas Las plataformas y grandes sellos discográficos se quedan con el 90% de los ingresos que genera el streaming. Los músicos y creadores reciben centavos. Las tradiciones musicales comunitarias se monetizan globalmente sin que los beneficios regresen a sus comunidades de origen.
0
0
Posibilidades creativas y laborales para un Curador Musical
La curaduría musical es un oficio que nace del oído… pero crece con contexto, criterios y propósito. Seleccionar, organizar, contextualizar y presentar música no es sólo “armar playlists”: es diseñar experiencias que combinan arte, tecnología y estrategia. En la actualidad, hay distintas rutas profesionales y posibilidades para los curadores musicales, cada una abre una forma distinta de guiar la atención, de contar historias con sonido y de crear valor en el mundo real. Entre los roles más interesantes donde un curador musical puede desarrollar su carrera se encuentran: - 🎛️ DJ y selector: Diseña viajes emocionales en pista o en sesiones grabadas leyendo la energía del público y ordenando la música con intención narrativa. Su valor está en la mezcla, la transición y la construcción de comunidad alrededor de una sensibilidad sonora propia. - 🎙️ Radio y podcast: Conduce programas o series temáticas que revelan contexto, voces y escenas. Une guion breve, selección precisa e historias que acercan nichos a audiencias globales con constancia y tono cercano. - 🎓 Educación y contenidos didácticos: Transforma el “buen oído” en método: lecciones, talleres y recursos que entrenan escucha crítica, historia y práctica. Trabaja con ejemplos claros, ejercicios cortos y progresión pedagógica. - 💼 Consultoría para marcas: Traduce identidad en sonido para espacios, campañas, podcasts y experiencias. Requiere criterio estético, comprensión de público, manejo de licencias y métricas para demostrar impacto. - 👩‍💻 Tecnología musical: Crea y usa herramientas que amplían el oído humano (mapas de géneros, recomendaciones, visualizaciones). Mezcla datos, UX y criterio musical para descubrir y organizar mejor. - 🎼 Supervisión musical (cine/TV/juegos): Orquesta needle‑drops y score con una paleta coherente; entiende licencias y narrativa para que la música “respire” con la escena y potencie la historia. 🆕 Lee el nuevo episodio de la serie sobre curaduría #E3 Posibilidades Creativas y Laborales del Curador para ver ejemplos, plataformas y habilidades adyacentes en detalle que aceleran tu entendimiento y tu avance profesional.
Musicmap y el vasto mundo de la música
Musicmap es un mapa interactivo de la “genealogía” de la música popular. Muestra cómo se conectan géneros, subgéneros, influencias y épocas para que no solo clasifiques, sino entiendas y cuentes mejores historias con sonido⁠⁠. Al navegar por primera vez el mapa musical de Musicmap, es posible sentirse un poco abrumado entre la abundancia de música creada en la existencia humana. Es normal sentirse pequeño y humilde en el Universo de la música y una misión de esta comunidad es justamente darte herramientas para que explorar la música sea más divertido y significativo al mismo tiempo. Ahora, ya que diste tu primera exploración del vasto Universo Musical con Musicmap, comenta y compártenos un descubrimiento (un género, un dato o una canción) que hayas visto en el mapa y que haya causado asombro en ti. De igual manera, si algún comentario te causó curiosidad y compartes el asombro, deja un like y una respuesta si puedes. (Spoiler: hay muuuuchos más géneros y música más allá de este mapa) Recuerda que tenemos una episodio gratuito #E6 Musicmap: La genealogía de la música popular - dedicado a explicar en detalle qué es el Musicmap.
Musicmap y el vasto mundo de la música
Los géneros según Musicmap Pt.1
¡Lindo día queridx! Estos días he estado trabajando en un próximo episodio de la serie de Curadría pero quise compartir este fragmento mientras se produce el episodio (que a veces resulta un proceso largo para una mente perfeccionista como la mía). ============= Según Musicmap, > Los géneros musicales pueden verse como concentraciones en la red musical, como el denominador común de un grupo suficientemente grande de música conectada por una instrumentación específica, técnica, mentalidad/ideología, sonido, lugar y/o tiempo. Para entender mejor esta definición, es útil desglosar los componentes que pueden definir un género musical: 1. Instrumentación característica: El uso de ciertos instrumentos que son característicos de un género. Por ejemplo, la guitarra eléctrica es fundamental en el rock, mientras que el acordeón es icónico en la música norteña mexicana. 2. Técnica: Maneras particulares de tocar los instrumentos o de vocalizar. En el flamenco, por ejemplo, el uso del rasgueado en la guitarra y los quejíos en la voz son técnicas distintivas. 3. Mentalidad/Ideología: La filosofía o mensaje detrás de la música. El punk, por ejemplo, se caracteriza por sus letras rebeldes y su actitud antisistema. 4. Sonido: El tipo de producción y mezcla que se utiliza. El reguetón, por ejemplo, se distingue por su ritmo dembow y sus bajos profundos. 5. Lugar: La geografía también puede influir en la formación de un género. La salsa, por ejemplo, tiene sus raíces en el Caribe, especialmente en Cuba y Puerto Rico. 6. Tiempo: El periodo histórico en que un género se desarrolla. El jazz, por ejemplo, se originó en los primeros años del siglo XX en Estados Unidos. Para ilustrar mejor cómo estos componentes se combinan para formar géneros, veamos algunos ejemplos: Rock: - Instrumentación: Guitarra eléctrica, bajo, batería. - Técnica: Riffs y solos de guitarra. - Mentalidad/Ideología: Rebelión, individualismo. - Sonido: Distorsión en la guitarra, fuertes ritmos de batería. - Lugar: Principalmente Estados Unidos y Reino Unido. - Época: A partir de la década de 1950.
Los géneros según Musicmap Pt.1
Musicmap Pt.2: La Naturaleza y el Rol de los Géneros Musicales
La historia de la música popular difícilmente califica como una ciencia exacta. Es un análisis retrospectivo de eventos que se enfoca en las fuerzas subyacentes o síntomas comunes en la producción abrumadora de discos musicales, ignorando matices y efectos secundarios para captar una estructura comprensible. Esto se debe a que la música popular está lejos de ser un fenómeno estático: es un organismo gigante en constante evolución y transformación. A pesar de la creencia popular, los géneros musicales no son simplemente categorías rígidas. La suma de toda la música popular es mucho mayor que la suma de todos los géneros musicales populares. No es crucial conocer a qué género pertenece cada canción o álbum; más bien, lo esencial es entender que una clasificación integral (ya sea mediante algoritmos automáticos o revisiones manuales hechas por personas) no es imposible, siempre que se implemente un etiquetado dinámico: esto significa que una canción puede pertenecer a diferentes géneros simultáneamente, reflejando su complejidad y diversidad. El concepto de géneros musicales sirve como un instrumento vital de comunicación: un lenguaje. Este lenguaje permite a las personas identificar qué discos buscar o qué tipo de música se reproduce en un determinado lugar. La importancia de que todos hablen el mismo "lenguaje" de géneros es evidente; de lo contrario, los géneros se convierten en un prejuicio en lugar de ser beneficiosos. El debate general sobre los géneros musicales suele estar polarizado. Por un lado, están los amantes que crean innumerables subgéneros para capturar todas las variaciones posibles. Por otro lado, están los detractores que creen que los géneros son completamente insignificantes. Musicmap trata de promover un punto medio matizado basado en el sentido común y la realidad histórica y social. Este enfoque intermedio reconoce que, aunque la categorización de géneros puede ser limitada y a veces reductora, también es una herramienta útil para entender y explorar la música.
2
0
Musicmap Pt.2: La Naturaleza y el Rol de los Géneros Musicales
1-15 of 15
powered by
DMT Garden
skool.com/dmt-8226
El Jardín de Descubrimiento, Música y Tecnología
🪴 Cultivamos el asombro y la pasión por la música
Build your own community
Bring people together around your passion and get paid.
Powered by