En los últimos dos meses, el panorama del software de producción musical ha sido sacudido por una nueva oleada de herramientas basadas en inteligencia artificial. No se trata ya de simples generadores de loops o asistentes para componer melodías: hablamos de verdaderos "entrenadores musicales" potenciados por modelos de lenguaje (LLMs) que guían, sugieren, corrigen y acompañan al productor en todo el proceso creativo.
Una suerte de coach virtual que no solo escucha, sino que razona contigo.
Aunque la primera en experimentar con este enfoque fue WavTool, que pausó su evolución a finales de 2024, han surgido tres nuevas propuestas que han sabido captar esa misma línea de innovación.
Aquí las repasamos, y añadimos algunas reflexiones sobre lo que puede significar este cambio en la educación y creación musical:
1️⃣ Kadence AI: Una IA que te escucha, habla contigo y aprende de lo que haces.
La propuesta más ambiciosa llega de la mano de Kadence AI, una creación de John von Seggern para la escuela Futureproof Music School (FPMS). Kadence no solo responde por texto, sino que habla contigo por voz, escucha lo que suena en tu DAW y te acompaña paso a paso en el proceso de creación y mezcla.
Este coach virtual tiene la capacidad de analizar archivos de audio, ofrecer ideas creativas, sugerir mejoras técnicas y ayudar a navegar por el DAW. En otras palabras, actúa casi como un mentor humano, con la ventaja de estar disponible 24/7.
Kadence forma parte de un ecosistema educativo más amplio que incluye cursos tradicionales, mentorías profesionales, sesiones en vivo y comunidad en Discord. Su objetivo es claro: hacer que la educación musical de calidad sea más accesible, especialmente para quienes no tienen acceso a escuelas físicas o tutores personales.
2️⃣ The Strip 2: Una mezcla entre inteligencia artificial y experiencia humana.
Phil Speiser, productor y fundador de esta herramienta, ha creado una extensión digital de sí mismo con The Strip 2, un plugin VST con auto-mezcla inteligente y feedback basado en un modelo de lenguaje.
Este plugin no solo analiza secciones de tu proyecto, sino que ofrece sugerencias de mezcla y realiza ajustes automáticos en sus propios parámetros para mejorar el resultado. Está entrenado con décadas de conocimiento acumulado por Speiser, lo que convierte al plugin en algo más que un algoritmo genérico: es un reflejo de su estilo y oído.
Diferencias clave frente a la competencia:
- Personalización extrema basada en el conocimiento de un productor con más de 500 millones de reproducciones.
- Combina análisis técnico y criterio artístico, acercándose al concepto de “cerebro de artista” aplicado a la IA.
En un mercado donde abundan opciones como Waves Curves AQ, RoEx, LANDR, SPIKE AI, Masterchannel o iZotope, la personalización basada en un perfil humano (Speiser, en este caso) es lo que da a The Strip 2 un carácter distintivo.
Este enfoque ha empezado a verse también en productos como Combobulator de DataMind Audio, Neutone Morpho o los modelos productores de Lemonaide Music: inteligencias artificiales que no solo ayudan, sino que incorporan la sensibilidad de un creador real.
3️⃣ Gopher: El asistente textual inteligente de FL Studio 25.
FL Studio, el popular DAW de Image-Line, ha integrado recientemente un asistente de texto inteligente llamado Gopher. Esta función viene incorporada desde la versión 25 del software y fue lanzada en beta pública el pasado 11 de abril, tras un año entero de pruebas en alfa.
Gopher no es un generador musical como los de AudioCipher, pero su utilidad está en otro terreno: el del acompañamiento técnico y creativo dentro del DAW. No hay que abrir ChatGPT en otra ventana ni copiar enlaces: Gopher está dentro de FL Studio, responde en lenguaje claro, y sugiere activos de referencia directamente relacionados con las dudas del usuario.
Aspectos destacados:
- Entrenado específicamente con la base de conocimientos de FL Studio 25.
- Proporciona enlaces directos a documentación oficial.
- Asiste dentro del entorno de trabajo, sin necesidad de alternar pantallas.
- Totalmente gratuito e integrado, sin suscripciones mensuales.
Es importante subrayar que Gopher no accede ni analiza el proyecto musical sobre el que estás trabajando. La privacidad se mantiene intacta, lo cual puede ser un punto a favor para usuarios sensibles con sus datos creativos. Sin embargo, esto también limita sus posibilidades más avanzadas de asesoría sonora directa.
¿Hacia una nueva pedagogía musical?
Este nuevo tipo de herramientas no solo facilita la producción musical, sino que plantea un nuevo paradigma educativo: una formación continua, personalizada, accesible e híbrida entre lo humano y lo artificial.
Aunque algunos puristas puedan levantar la ceja ante la idea de delegar tareas creativas a una IA, lo cierto es que estos asistentes no reemplazan al músico, sino que amplifican sus capacidades. Son espejos que devuelven ideas, corrigen desequilibrios, y abren puertas a terrenos inexplorados.
Mientras tanto, sigue siendo el criterio humano quien decide. Y ahí está el verdadero valor de estos "coaches musicales artificiales": su capacidad para inspirarnos, no para sustituirnos.