Gerardo Schmedling decía: “El perdón no es un favor que le haces al otro, es un regalo que te das a ti mismo.” Esta enseñanza nos invita a comprender que el verdadero perdón no se dirige hacia fuera, sino hacia dentro. Cuando nos aferramos al resentimiento, la rabia o la herida, nos mantenemos encadenados al pasado y entregamos nuestra paz interior al recuerdo de lo que ocurrió. El perdón se convierte entonces en un acto de liberación personal, una llave que abre las puertas de la serenidad y del amor propio.
Muchas veces confundimos perdonar con justificar. Creemos que si perdonamos, de alguna manera estamos aprobando lo que sucedió. Sin embargo, perdonar no significa estar de acuerdo con el daño recibido, sino elegir no cargar más con el peso de la herida. Significa soltar el papel de víctima y recuperar nuestro poder interior. Como afirmaba Schmedling: “Perdonar es decidir no seguir sufriendo por lo que ya pasó.”
El resentimiento funciona como una cadena invisible que nos mantiene atados a la persona o la situación que nos hirió. Cada vez que recordamos el hecho, revivimos el dolor y lo mantenemos vivo en nuestro presente. El perdón corta esa cadena, devolviéndonos la energía que antes estaba atrapada en el rencor. Este proceso, sin embargo, no siempre es inmediato. A veces requiere tiempo, comprensión y una profunda decisión de sanar.
La práctica del perdón también nos enseña humildad. Nos recuerda que todos, en algún momento, hemos herido y hemos sido heridos. Reconocer la imperfección compartida nos conecta con la compasión y nos permite ver a los demás como aprendices, al igual que nosotros. Así, el perdón se convierte en un puente hacia relaciones más conscientes y en una oportunidad de crecer en amor.
Preguntas de reflexión:
- ¿Qué heridas del pasado aún no has perdonado y siguen afectando tu vida?
- ¿Qué emociones resurgen cuando piensas en esa persona o situación?
- ¿Cómo cambiaría tu vida si pudieras soltar definitivamente ese resentimiento?
- ¿Qué significa para ti perdonarte a ti mismo?
Ejercicio y llamado a la acción:
- Haz una lista de las personas o situaciones hacia las que aún sientes resentimiento.
- Elige una de ellas y escribe una carta (que no necesitas enviar) expresando lo que sentiste y declarando tu decisión de liberarte del dolor.
- Frente a un espejo, repite la frase: “Hoy elijo perdonar, por amor a mí mismo. Me libero de esta carga y recupero mi paz.”
- Durante esta semana, cada vez que aparezca un recuerdo doloroso, respira profundamente y repite tu decisión de soltar.
Conclusión:
El perdón no cambia el pasado, pero transforma radicalmente el presente y abre nuevas posibilidades para el futuro. Es un acto de amor propio que disuelve las cadenas emocionales y nos devuelve la libertad. Como enseñaba Gerardo: “Quien perdona recupera su poder y quien no perdona se condena a vivir encadenado al dolor.” Hoy tienes la oportunidad de elegir: ¿quieres seguir atado a la herida o caminar libre hacia la paz interior?