Recientemente, estaba viendo un video de la creadora de contenido en Informática Alexia Rivera Steinberg (más conocida como "La Chica de Sistemas") (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9ROpGOrsLUQ) donde expone una preocupante hipótesis: la inteligencia artificial (IA), especialmente modelos conversacionales y resúmenes automáticos en buscadores, está transformando cómo los usuarios acceden a la información, desplazando progresivamente los motores de búsqueda tradicionales, y socavando los modelos de monetización basados en tráfico web (publicidad, enlaces entrantes, etc.). Se plantean varias dimensiones: - Cambio en hábitos de navegación: los usuarios prefieren respuestas instantáneas generadas por IA en lugar de explorar múltiples enlaces. Esto conllevaría una disminución del tráfico hacia sitios de contenido conforme los llamados “resúmenes de IA” se integran en los resultados de búsqueda con mayor frecuencia.
- Impacto económico sobre portales establecidos: sitios educativos, de salud o ciencia, que dependen de visitas y clics —y por tanto de publicidad o monetización basada en tráfico— serían los más vulnerables a caídas estimadas entre 15-30 %.
- Dilema para creadores de contenido: muchos han construido audiencias gracias al SEO tradicional y al tráfico orgánico. Si estos flujos disminuyen, su modelo de negocio se ve en crisis. También se detalla la preocupación por el uso de contenido existente para entrenar IA sin compensación a los autores originales.
- Competencia creciente y desigual: grandes empresas de IA captan no solo valor técnico sino económico, pues tienen ventaja por escala, capacidad de entrenar modelos con mucho contenido, recursos legales, etc. Pequeños creadores tienen menos poder para reclamar compensaciones.
- Respuestas emergentes: bloqueo de bots, peajes digitales para quienes quieran indexar contenido (especialmente bots / IA), reinventarse mediante suscripciones, contenido exclusivo, plataformas móviles, video/audio, etc.
- Cuestionamientos sobre calidad y valor del contenido: se critica que mucho contenido generado o indexado por IA sea de baja calidad, reciclado, sin valor diferencial, lo que podría saturar la Web y deteriorar la confianza en los resultados.
- Llamado a equidad y nuevas reglas: propuesta de que las empresas de IA compartan ingresos con creadores, mayor transparencia, modelos de licencias, atribuciones, e intervención regulatoria si es necesario.
Ejemplos latinoamericanos
Aunque Alexia no da ejemplos específicos de Latinoamérica, hay casos reales que ilustran algunas de sus preocupaciones en la región:
- Una encuesta de Americas Market Intelligence (AMI) indica que el uso de IA generativa en países como Brasil y México ya es bastante alto: por ejemplo, Brasil alcanza 76 % en uso de servicios como ChatGPT o similares, y México alrededor de 70 %. Esto sugiere que el cambio en el comportamiento del usuario no es abstracto sino que ya está presente en América Latina.
- En Brasil, un estudio llamado Generative AI and the Transformation of Work in Latin America – Brazil analiza cómo se percibe el impacto de herramientas de IA en actividades laborales, incluyendo producción de contenido (periodismo, fotografía, diseño). Se muestra optimismo, pero también preocupación sobre derechos, remuneración y desigualdad.
Otro dato: el mercado de motores de búsqueda basados en IA en Latinoamérica está proyectado para crecer a una tasa compuesta anual (CAGR) del ~12.3 % entre 2025-2033, desde unos USD 1.553 millones en 2024 hasta más de USD 4.353 millones en 2033. Eso significa que hay interés económico e inversión creciente en estos nuevos formatos.
Estos ejemplos muestran que las tendencias que Alexia describe no son meramente hipotéticas; ya están presentes en la región y con proyecciones que podrían agravar los riesgos que ella plantea.
Críticas y matices basados en evidencias confiables
Al contrastar con estudios recientes, encuentro los siguientes matices:
Un informe del Pew Research Center comprueba que cuando aparece un resumen generado por IA en los resultados de Google (“AI Overview”), los usuarios tienen menos probabilidad de hacer clic en los enlaces que aparecen debajo. Por ejemplo, en búsquedas con resumen IA, solo cerca del 8 % de los usuarios hacen clic en los resultados externos, frente a ~15 % cuando no hay resumen. Eso apoya la idea de una caída del tráfico para sitios externos.
El mismo estudio señala que los resúmenes tienden a presentarse con mayor frecuencia en búsquedas más largas, preguntas o frases completas. Esto sugiere que el impacto no es uniforme: no todos los tipos de búsqueda se ven igual afectados.
Otro artículo de Search Engine Land documenta que el tráfico referido desde plataformas de IA hacia ciertos sitios ha crecido muy rápido (ejemplo: aumento de más de 500 % en sesiones referidas por LLMs entre enero y mayo de 2025 en algunos casos). Pero también señala que ese tráfico aún representa una porción pequeña del tráfico total para la mayoría de los sitios.
Valoración
A partir de lo anterior, considero que muchas de las preocupaciones de Alexia tienen respaldo, pero ciertos números específicos que ella presenta —como caídas del 15-30 % de tráfico web generalizado para portales educativos o de salud— no están confirmados universalmente, al menos según las fuentes accesibles hasta ahora.
Creo que el riesgo es real, pero heterogéneo: variará por país, por tipo de contenido, por recursos del creador, por idioma, por nicho, etc. En Latinoamérica, los factores adicionales como brecha digital, capacidad técnica, financiamiento, y estructura legal (derechos de autor, licencias) jugarán un papel importante en cuán severo será ese impacto o qué tan resilientes podrán ser los creadores.